Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de mas info etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.